Rondas de Conversatorios con Candidatos Presidenciales

El pasado jueves 27 de marzo, el Capítulo de Panamá organizó el primero de tres conversatorio denomidados  «Visión Panamá: 2014-2019,  éstos conversatorios se idearon como iniciativa de crear un espacio ante la coyuntura electoral de Panamá, para que el sector empresarial pueda intercambiar opiniones con los candidatos presidenciales donde éstos podrán exponer sus propuestas y temas de interés, y los empresarios puedan expresar su perspectiva de la situación actual del país. En esta oprotunidad se celebró un almuerzo en el Hotel Bristol, con el Candidato Presidencial, Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático.

El candidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, compartió con los miembros e invitados su Plan de Gobierno denominado El Plan de Todos, también reiteró su propuesta de  impulsar una educación de primer mundo, como también el mantener un diálogo abierto y de concenso con el sector empresarial.

_DSC0938edit  _DSC0937edit _DSC0964edit _DSC0987edit

 

 

Almuerzo con Alfonso García Miró (CONFIEP)

16369

El Capítulo Ibérico, se complace en invitarles al almuerzo con el Sr. Alfonso García Miró, Director de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP, el próximo miércoles 9 de abril en Eurostars Madrid Tower Hotel, Paseo de la Castellana, 259 B28046 Madrid, Hora: 14h00 a 16h00.

Precio 53€ IVA incluido

Contacto: Almudena Pinilla, apinilla@cealiberico.com , 917909909

_________________________________________________________________________________________________

Alfonso García Miró es director de CONFIEP desde el 2009, Ejerció la primera vicepresidencia de la institución en el período 2011-2013.

García Miró recibió el respaldo del gremio empresarial al postular a la presidencia de la CONFIEP. El Comité Electoral estuvo presidido por Ricardo Briceño, past presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. Participaron en la elección, los directores y representantes de los 24 gremios empresariales que conforman la CONFIEP.

 

 

 

Aznar: “En el mundo de la economía global no se regala nada”

Presidentes y empresarios de varios países de la región iniciaron esta mañana la reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) que se desarrolla en Tela, Atlántida, en el litoral de Honduras.

El evento cuenta con la participación del expresidente de Gobierno de España, José María Aznar, quien analizó la importancia del empresariado para generar desarrollo.

Aznar explicó que “no se puede reinventar un país cada 4 años, con cada cambio de gobierno” y agregó que “donde no hay autoridad del Estado, el Estado es la criminalidad”.

El expresidente del gobierno español manifestó además que “no puede haber impunidad ni negociación con la criminalidad” y que “la estabilidad fiscal es básica para todo país”.

Sobre el libre mercado dijo que “en el mundo de la economía global no se regala nada y que todo monopolio es malo”.

Aznar finalizó su intervención denunciando la opresión en Venezuela destacando que “el populismo autoritario es de las mayores amenazas”, y que “la democracia en el mundo tiene varios problemas actualmente”.

El exmandatario español alabó las bellezas de las tierras hondureñas y aseguro que “estoy en Honduras, un país que siento casi como el mío”.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo en su participación que en su país “hace mucho tiempo descubrimos que no éramos un país industrial ni agrícola, sino comercial”.

Agregó que entre las claves de éxito “que hicimos fue poner mano dura contra el narcotráfico y debe haber un buen ambiente para la inversión en todas las áreas y no sólo en una específica”.

Uno de los efectos de esas medidas es que “hemos podido reducir de 24 a 15 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes y sigue bajando”.

Martinelli dijo que la mejor manera de reducir la pobreza es darle transferencias del Estado a los pobres. “Yo no creía que las transferencias directas al más pobre eran la forma de ayudarles, pero lo comprobé al calor de la cocina”.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, manifestó que el evento es una oportunidad para impulsar el desarrollo de Honduras e invitó a los líderes y empresarios de la región latinoamericana a impulsar las Zonas de Desarrollo Económico Zedes.

“Un proyecto regional es lo adecuado”, en estos momentos “estamos trazando el camino correcto para crear la Honduras de oportunidades”, agregó el mandatario hondureño.

Hernández dijo además que no pueden existir empresas exitosas en países fracasados. “Sí es posible cambiar las cosas y me encanta este tema inspirador que nos convoca hoy que es el desarrollo con equidad, la base de la paz social”.

En la inauguración del evento el presidente del Consejo Empresarial de Honduras, Camilo Atala, dijo que la inversión es el medio para reducir la pobreza y la desigualdad.

“El empresario debe ser un factor de cambio en el desarrollo equitativo mano a mano con el Gobierno. Tenemos que entender y volver prioritario nuestra sensibilidad social, la gente que vive en la pobreza quiere para sus hijos lo mismo que queremos nosotros, buena educación, salud, y oportunidades”, señaló.

Samuel Urrutia presidente del Ceal-Internacional inicitó a los empresarios a ser inspiración para los jóvenes de América Latina para ser creadores de sus propias empresas. Recalcó la necesidad de crecer sosteniblemente considerando el costo ambiental y social.

“Ahora tenemos super poblaciones, fronteras delineadas y con una mala distribución de las riquezas, sencillamente no podemos seguir operando como lo hemos venido haciendo. Se requiere un crecimiento inteligente, no salvaje, que tenga en cuenta los costos económicos, sociales y ambientales para el desarrollo”, señaló.

Latinoamérica: la inversión en Centroamérica se dispara

Centroamérica ha aprovechado la última reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) para reivindicarse como destino de inversión e intentar propulsar la llegada de capital extranjero a los sectores en los que más necesita desarrollarse: infraestructura, energía y turismo. La subregión presenta, como el resto de Latinoamérica, un importante déficit de infraestructuras que lastra su crecimiento, y que en los últimos años trata de enjugar mediante el recurso a las asociaciones público-privadas (APP). Muestra del interés subregional, los presidentes de tres de los países del área, los de Guatemala, Panamá y Honduras, asistieron a una reunión que se celebró en Tela (Honduras) y que tuvo como invitado especial al ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

Los proyectos de participación público-privada (PPP) o alianzas público-privadas tuvieron un papel protagonista en las reuniones celebradas por el CEAL, con presencia de empresarios de 16 países y de los presidentes de Honduras, Juan Orlando Fernández; Panamá, Ricardo Martinelli, y Guatemala, Otto Pérez Molina, que aprovecharon su asistencia para ofrecer ante los ejecutivos y presidentes de compañías iberoamericanas un escaparate de los grandes proyectos de inversión que han pergeñado sus países y para los que se requiere respaldo inversor del sector privado. De hecho, y aunque el encuentro tuvo como tema central el Desarrollo con equidad: la base de la paz social, en el encuentro se promovieron iniciativas público-privadas concretas como el complejo turístico Indura Beach & Golf Resort, inaugurado a finales de 2013 en el sector de la Bahía de Tela y sede del evento.

Además de destacar la necesidad de dar un impulso decisivo a la inversión vía PPP, los países de Centroamérica se plantean seriamente la creación de zonas de empleo y desarrollo económico para competir con Asia, según indicaron los mandatarios hondureño y panameño. Se trataría de crear ciudades-modelo  similares a las que han desarrollado países como Corea del Sur o Singapur, indicó Hernández en presencia de Martinelli, quien recordó el caso de la Zona Libre de Colón en su país, «la más grande del mundo, con más de 30.000 empleos directos y un movimiento comercial superior a 35.000 millones de dólares». Mandatarios y empresarios destacaron la importancia de la inversión como medio de reducir la pobreza y la desigualdad y de que el empresariado sea un factor de cambio a favor del desarrollo sostenible y equitativo en plena colaboración con los gobiernos.

En el encuentro del CEAL (una iniciativa de empresarios latinoamericanos para dialogar sobre las tendencias globales de la economía y el desarrollo de bloques económicos y su impacto en la región, así como para estimular una mayor cooperación entre empresa privada y poderes públicos), el ex mandatario español José María Aznar, intervino con una exposición sobre «La búsqueda del desarrollo equitativo en las relaciones Gobierno-Empresa, apoyado con comentarios del ex  gobernante hondureño Ricardo Moreno.

Los presidentes de Honduras, Guatemala y Panamá, aprovecharon el evento para detallar ante empresarios de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, México, Uruguay y Venezuela, entre otros, los principales proyectos de inversión en sus países con necesidad de inversión exterior y los sectores económicos en los que se brindan especiales oportunidades para el capital extranjero, particularmente bajo fórmulas PPP.

Déficit de infraestructuras

Dos de los países de la subregión, Panamá y Costa Rica, se han convertido en los últimos años en los nuevos países emergentes de Latinoamérica en cuanto a crecimiento e inversión, hasta el punto de comenzar a ser reconocidos como los tigres centroamericanos. Mientras que la Costa Rica de Laura Chinchilla está muy cerca de convertirse en el quinto socio de la Alianza del Pacífico (México, Perú, Chile y Colombia), Panamá, que aspira a ser socio pleno de ese organismo a fines de este año, ha sido la economía con mayor crecimiento de Latinoamérica en los últimos años y volverá a encabezar la expansión regional en 2014. En la subregión, Honduras, El Salvador, Guatemala y la caribeña Dominicana son también países observadores del actualmente bloque más dinámico de la región. Sólo Nicaragua de Daniel Ortega y Belice permanecen al margen de la iniciativa.

Frente a un déficit de infraestructuras que dificulta el crecimiento y la futura consolidación del desarrollo, y ante la falta de recursos financieros estatales para impulsar unas obras públicas de gran magnitud, todos los países de Centroamérica han optado por promover en los últimos años la fórmula de la participación o asociación público-privada (PPP o APP) como vía para acometer sus proyectos clave de modernización económica y tratar de ubicarse como hubs de logística y transporte.

Panamá ha experimentado en las últimas semanas problemas con su proyecto más emblemático, la ampliación del Canal, aunque el acuerdo logrado recientemente entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio empresarial Grupo Unidos por el Canal, del que forma parte la española Sacyr, permitirá concluir la obra en 2015 sin interrupciones y con el mismo volumen de trabajadores previo al reciente parón de las obras por falta de liquidez, según la constructora hispana.

Demasiados corredores interoceánicos

En su ambición y carrera por ubicarse como hubs regionales, dos vecinos de Panamá, Guatemala y Nicaragua, manejan también megaproyectos para crear corredores interoceánicos que compitan con el Canal de Panamá, si bien existen dudas sobre la viabilidad y realismo de los mismos y no son pocos los expertos que juzgan ambos proyectos ineficaces y un desperdicio de dinero duplicar planes en lugar de tratar de complementar infraestructuras o construir corredores de transporte internos para trasladar productos desde el  interior hasta los puertos, ya que los países centroamericanos tienen una de las infraestructuras viales más anticuadas del mundo. Los expertos juzgan que sería más caro y complicado transportar productos a través de Guatemala y Nicaragua que a través de Panamá, ya que mientras el Canal tiene sólo 80 kilómetros y Panamá ya tiene una autopista y un ferrocarril transoceánicos, el corredor guatemalteco tendría 372 kilómetros, y de Nicaragua, 290 kilómetros.

Con todo, Guatemala mantiene su proyecto de un canal seco, promovido por la iniciativa privada y apoyado por el Gobierno, que lo ha declarado de interés nacional. Con un coste de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, el proyecto de Corredor Interoceánico prevé la construcción de dos puertos de aguas profundas (San Luis y San Jorge), en el Pacífico y en el Atlántico.

Por su parte, Managua mantiene en liza un polémico plan para construir un Canal de Nicaragua, cuya construcción «probablemente» comience en 2015, si bien aún se ultiman estudios de factibilidad financiera, ambiental y técnico-económica y no se ha decidido la ruta definitiva. El controvertido empresario chino Wang Jing ganó la concesión para construir y gestionar durante cien años la vía fluvial, una obra presupuestada en 40.000 millones de dólares, pero que podría subir a 50.000 millones por los costes ambientales. Las advertencias de los expertos legales y ambientales de que esa vía fluvial es económicamente inviable, ecológicamente arriesgada y un mal negocio para Nicaragua vienen siendo ignoradas por el Gobierno del presidente Ortega.

Mucho que hacer en PPP

Sea cual sea el futuro de estas mega-obras, lo cierto es que los países centroamericanos, en su afán por impulsar unas infraestructuras vitales, comienzan a recurrir a las alianzas público-privadas, si bien están aún a mucha distancia de los países punteros en la región en la puesta en marcha de este tipo de proyectos. Según el último Infrascope 2012, que analiza los ambientes nacionales para las APP en Latinoamérica y que elabora Economist Intelligence Unit (EIU) por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin, BID), ningún país de la subregión está hoy en día en las primeras categorías de desarrollo de esta fórmula, las correspondientes a países maduros o desarrollados en ese ámbito).

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá se ubican el escalón de emergentes en la materia y Nicaragua y Dominicana, en el de estados nacientes a este tipo de proyectos. El informe incluye, eso sí, a Guatemala, Costa Rica y El Salvador en el grupo emergente de países, liderado por Colombia y Uruguay, que ha mejorado capacidad y disposición para las inversiones en APP con cambios regulatorios y creación de capacidad.

Pero, pese a no estar aún consolidadas las APP comienzan a ganar terreno en Centroamérica como vía para reducir el atraso en infraestructura gracias a un modelo que permite que haya una mejor distribución de los riesgos entre el sector público y el sector privado y que facilita captación de inversiones en mercados pequeños y menos atrayentes para los grandes inversores. Según Infrascope, Guatemala cuenta con las mejores condiciones para las alianzas público-privadas, por delante de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Nicaragua, por ese orden, en un ranking que se elabora tomando en cuenta factores del marco normativo junto con el clima de inversión para proyectos de infraestructura de las APP. En el ránking de 19 países latinoamericanos, Guatemala ocupa el séptimo lugar regional, por delante de Costa Rica (8), El Salvador (9), Panamá (11), Honduras (12), Dominicana (15) y Nicaragua (16). Todos ellos se ubican por encima de Ecuador, Argentina y Venezuela.

Guatemala lidera en la subregión dos de las seis categorías fijadas como criterios para definir el marco apropiado para establecer APP, las de marco  institucional y marco normativo, mientras que Costa Rica encabeza el ránking en madurez operacional y, Panamá, en clima de inversión (categoría de la que es cuarto clasificado en toda Latinoamérica) y facilidades financieras. Dominicana encabeza la clasificación en el factor de ajuste subnacional. Nicaragua ocupa el último lugar en todos los listados, salvo en madurez operacional, marco institucional y ajuste subnacional, donde la sustituye Panamá. Costa Rica logra buenas posiciones, excepto en ajuste subnacional.

Grandes diferencias entre países

Panamá destaca como excepción en una subregión en la que los dos elementos fundamentales para la buena marcha de las APP, la buena estructuración previa de proyectos y disponer de un sistema de seguimiento no suelen darse. No obstante, Infrascope indica que «si bien dan  oportunidades para las APP, los marcos normativo e institucional están fragmentados y son incompletos. «Desde 2010, el progreso de las APP ha sido dispar. El Gobierno envió una nueva ley de APP al Congreso en 2011, pero la retiró tras la oposición de unos trabajadores del sector público que juzgan una amenaza la participación del sector privado», indica el texto, que señala que está por determinar el estado legal de la participación privada en los sectores sanitario y del agua, que ha habido problemas en planes de autopistas y que las condiciones del mercado limitan las oportunidades de más APP en electricidad.

Guatemala, por su parte, va con retraso en la implementación de PPP, pese al interés del Gobierno. «El marco normativo, actualizado en 2010, tiene el potencial de aumentar su actividad, pero la implementación de la ley se ha retrasado dos años y aún sigue en proceso», señala Infrascope. «Desde 2010, la única concesión de carreteras activa (Palín-Escuintla) y múltiples proyectos de generación de energía muestran un nivel muy bajo de experiencia en APP», se indica. El Gobierno considera sectores estratégicos y prioritarios para la entrada de capital exterior los de infraestructuras, electricidad, minería y turismo, segmento este último que está llamado a ser uno de los pilares de los planes de competitividad y desarrollo. El país, que planea la construcción de un canal seco para el transporte ferroviario y vial de mercancías para unir por tierra la costa atlántica y la pacífica, presentó en 2012 más de 50 proyectos de inversión, algunos estrictamente privados y otros de PPP en industria, energía y construcción. En 2011, Guatemala creó un organismo mixto, Conadie, integrado por representantes de los sectores público y privado, con la función de fomentar la inversión y, especialmente, las APP.

Honduras también avanza en las APP, en seguimiento del modelo chileno y bajo el marco del Programa Nacional de Inversiones. El país se dotó en 2010-2011 de una nueva Ley de Asociación Público-Privada especialmente diseñada para respaldar obras de infraestructura como carreteras, aeropuertos y puertos, e inclusive en proyectos en los sectores de salud y educación, pero el entorno dificulta su desarrollo. «La nueva ley hondureña fomenta las APP, pero el riesgo político genera preocupaciones», señala Infrascope.

El Salvador, donde el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) acaba de volver a ganar las presidenciales y donde Salvador Sánchez Cerén sustituirá a Mauricio Funes al frente del país, parte también con retraso en la cuestión y sólo a fines de 2012 el Gobierno comenzó a tomar medidas para impulsar la tramitación de la ley de Participación Público-Privada (PPT), mucho más avanzada en Guatemala, Panamá y Costa Rica, como vía para captar inversión. La patronal venía exigiendo al Gobierno un impulso a las APP como medida clave para reactivar la confianza inversora y generar un clima de certidumbre que haga al país atractivo como destino de capital hacia infraestructuras y energía, donde el país tiene un grave déficit. «El Salvador ha realizado avances prácticos, pero los cambios normativos siguen en proceso y el país aún no posee una ley marco de APP», señala Infrascope.

Costa Rica goza de un marco institucional estable, pero el progreso dependerá de la habilidad del Gobierno para convencer a todas las partes interesadas (dentro y fuera del Ejecutivo) sobre los beneficios de las APP», según Infrascope, que señala que el sector de transporte (ahora junto al sector de energías renovables) ha sido y seguirá siendo el sector dominante para este tipo de proyectos en Costa Rica. La ley limita por ahora las APP en el sector de electricidad (y también en telecos y salud), prohibiendo concesiones, pero permitiendo proyectos bajo la modalidad BOT (construir-operar-transferir).

Nicaragua no posee por ahora un marco de APP unificado. Para progresar necesitará que la visión de planificación a largo plazo diseñada  para el sector eléctrico se extienda a otros sectores, señala Infrascope. «Las APP se regulan por leyes sectoriales que han creado una miríada de regulaciones que varían según sectores. El eléctrico es el más sofisticado en actividad de la iniciativa privada. Aun así la falta de APP en otros segmentos, pese a la necesidad obvia de infraestructuras, muestra la falta de marco institucional» se indica.

Finalmente, la caribeña República Dominicana, rezagada también en la aplicación de proyectos PPP, cuenta con impulsar este tipo de fórmula en los próximos años. A finales de 2012, el presidente Danilo Medina defendió el trabajo conjunto de empresas privadas y Estados como vía para el desarrollo en el IX Foro Empresarial Iberoamericano. Según Infrascope, «la falta de un marco específico para las APP ha limitado hasta ahora una adopción extensa, pero el modelo sigue evolucionando en sectores específicos como el transporte, con concesiones en autopistas y aeropuertos. La ley de adquisiciones públicas de 2006 regula las concesiones en general, pero los términos específicos suelen fijarse en cada proyecto.

 

Fuente: Capital Madrid

CEAL en Honduras y los Proyectos de desarrollo

El sector privado de Honduras se mantiene ilusionado con proyectos de desarrollo, planteados en la primera reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), que se efectuó la semana pasada, en Indura Beach & Golf Resort en la Bahía de Tela, Atlántida

Los presidentes de Honduras y Panamá, Juan Orlando Hernández y Ricardo Martinelli, junto al exdirector general del Banco Mundial (BM), José Daboub, desarrollaron un conversatorio sobre la innovación del “LEAP” (Nuevo Instrumento Latinoamericano para Competir con Asia).

En su disertación, Daboub –dijo– reaccionó motivado e inspirado por la forma en que el mandatario hondureño explicó el tema de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), en especial las ventajas y oportunidades que generan Hernández enfatizó que esa iniciativa promovida por Honduras, no compromete la soberanía, ni el territorio nacional, y se pueden multiplicar en otros países centroamericanos.

“Se presenta la oportunidad de cada país dentro del SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) se pueda convertir en una potencia exportadora”, agregó Hernández.

El modelo de las ZEDE, se inspiró en la experiencia de Singapur, un país con menos de 700 kilómetros cuadrados de extensión, que cuenta con un desarrollo logístico sofisticado.

Al respecto Martinelli, relató que actualmente su país cuenta con la Ley 42, pues es la sede de multinacionales, donde hay 110 compañías que tienen base regional en Panamá para toda América Lantina.

Recomendó al mandatario hondureño que debe ser el vendedor del proyecto, ya que no hay mejor promotor de una nación que su mismo presidente.

Agregó que otro aspecto que se debe incorporar a la Ley de las ZEDE, es que tiene que olvidarse de todas las restricciones de migración, así como implementar una flexibilidad laboral.

Sugirió a Honduras que debe reformar casi todo el sistema legal para competir realmente en atraer inversiones; además, de promocionar las leyes que deben estar concatenadas a crear un buen ambiente para las distintas áreas.

Martinelli ofreció al mandatario hondureño, la oportunidad que los funcionarios catrachos visiten Panamá, para que conozcan y a la vez mejorar lo hecho en su país, con respecto a las sedes de multinacionales.

“Factor de cambio mano a mano con el gobierno”

El presidente del capítulo CEAL-Honduras y anfitrión del evento, Camilo Atala, en su discurso de bienvenida.

El objetivo del evento era destacar la importancia de la inversión como medio de reducir la pobreza y la desigualdad y al empresariado como un factor de cambio en pro de un desarrollo sostenible y equitativo, mano a mano con el gobierno, según el presidente del capítulo Consejo Empresarial de América Latina (CEAL- Honduras) y anfitrión del evento, Camilo Atala.

“Tenemos que entender y volver prioritaria nuestra sensibilidad social, la gente que vive en la pobreza quiere para sus hijos lo mismo que, los que aquí reunidos, anhelamos para nuestras familias: buena educación, buena salud, seguridad y principalmente oportunidades”, enfatizó.

“Los más necesitados quieren que se les escuche y tener la oportunidad de lograr una vida mejor por sí mismos”.

Ventana para promocionar inversión en Centroamérica

Las condiciones sociales y políticas de los gobiernos son esenciales para que de forma conjunta se obtenga resultados en beneficio de los pueblos, acordaron empresarios de Latinoamérica tras la participación en la primera junta del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Entre los temas también destacaron la conferencia sobre tendencias políticas en Latinoamérica, desarrollada por el analista político Antonio Sola y el panel con empresarios del año, entre ellos, la empresaria hondureña Aline Flores; el empresario de Guatemala José Miguel Torrebiarta, siendo el moderador de esa actividad el excanciller de Colombia Jaime Bermúdez.

Por su parte, el empresario paraguayo, Óscar Vicente Scavone, opinó que el sector privado debe hacerse una autocrítica, mostrando un mayor apoyo ante todo en el sector educativo, a la vez terminar con la exclusión e incorporar a la mayor cantidad de gente a la franja de clase media.

“Definitivamente hay una necesidad y creo que el empresariado ha tomado conciencia de que debemos mejorar la calidad de vida de las personas, aunque este no es un hecho que dependa 100 por ciento del sector privado, ya que necesitamos las condiciones macroeconómicas y ante todo políticas del gobierno para que de forma conjunta haya resultados” asevero Scavone.

Reaccionó entusiasmado con lo presentado por el mandatario hondureño, en la que hablo sobre las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE), las legislaciones recién aprobadas que contribuyen y hacen que se pueda trabajar de la mano sector privado-gobierno. “Creemos que el Presidente hondureño tiene una visión bien clara de las cosas, para poder desarrollar la nación”.

 

Antonio Tavel Otero: “Trabajo unido hacia el desarrollo del país”

Antonio-Tavel-Otero“Las cosas que ayudan a la economía de un país, ayudan a todos los sectores, especialmente al de las telecomunicaciones que está presente en los diferentes rubros”, señaló el inversionista, Antonio Tavel Otero. Destacó que ese tipo de reuniones del CEAL, permiten mostrar una buena cara ante un grupo de inversionistas Latinoamericanos. El hecho que en el conclave hayan participado las máximas autoridades del gobierno de Honduras, destaca el compromiso del sector público y privado de juntos trabajar para desarrollar el país”.

 

 

 

Mauricio Oliva: “Inversión con reglas claras y seguridad”

Mauricio-OlivaEl titular del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, manifestó que el país gana prestigio organizando reuniones como el CEAL Honduras 2014. “Nuestro país está abierto a la inversión y ahora le da la bienvenida a un grupo importante de empresarios y a un acto de gran importancia internacional”, acotó. Señaló que Honduras promueve una plataforma económica a través de iniciativas como la Ley de Promoción de Inversiones, Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo (ZEDE) y otras orientadas a brindar seguridad jurídica a la inversión, pero reconoció que se debe continuar con el esfuerzo para brindar seguridad ciudadana. La reunión del CEAL, representa una enorme oportunidad para que Honduras pueda mostrar sus bondades naturales e infraestructura turística, pero sobre todo para dar a conocer la gran cantidad de normativas que el Congreso Nacional, ha aprobado para hacer más atractiva la inversión extranjera y nacional con reglas claras y seguridad jurídica.

 

 

Aline Flores: “Es una de las mejores iniciativas con sentido”

La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Aline Flores, resaltó que a través del CEAL se pAline-Floresromocionaron todas la iniciativas que se están efectuando por parte del Gobierno y del sector privado, así como aquellas políticas de inversión que generan una oportunidad valiosa para invertir”. Manifestó que este tipo de conclaves no se desarrollarán solo una vez, lejos de ello, se efectuarán muchos más en el contexto del Consejo Nacional de Inversiones. Consideró que lo expuesto por el Presidente Juan Orlando Hernández, sobre una zona especial regional, es una de las mejores iniciativas con sentido.

 

 

 

Mario Canahuati: “Un cambio en beneficio del desarrollo sostenible”

El empresario, MMario-Canahuati-1ario Canahuti, destacó la importancia de la inversión como un factor de cambio en beneficio del desarrollo sostenible y a su vez una manera de trabajar de la mano con el gobierno. Consideró que las ideas expuestas en el conclave fueron muy claras y de alguna forma se salen de los esquemas tradicionales, particularmente de Centroamérica. Lo que se anda buscado es crear esas oportunidades, como las ZEDE, que permiten que empresas puedan localizarse en ciertas zonas del país, contando con todo lo que es el concepto comunitario incluyendo medios para poder resolver las diferencias legales, que se puedan tener a través de centros de conciliación y arbitrajes o tratados especiales con otros países, como el pactado con Kuwait para tratar cualquier diferencia jurídica”.

 

 

 

 

Fuente: La Tribuna

Almuerzo con Dr. José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Relaciones Exteriores de México

El pasado martes 18 de marzo de 2014 Ceal Capítulo Mexicano, organizó sesión comida, con el Dr. José Antonio Meade K., Secretario de Relaciones Exteriores de México, Abogado, con doctorado en Economía por la Universidad de Yale, con amplia trayectoria en el sector Público.

El Canciller Mexicano destacó la prioridad de estrechar lazos con América Latina, también indicó que la relación de México con el llamado “Gran Caribe”, es muy importante para México, dado el carácter histórico de los vínculos con la región.  El alto Interés de México en impulsar temas como la prevención y atención a desastres naturales, el turismo sustentable, el transporte marítimo y la infraestructura.

El Canciller enfatizó el importante encuentro de Mandatarios México-Panamá en donde se  abordarán temas de la relación bilateral y de carácter regional, para la adopción de un tratado de Libre Comercio que permita un mayor flujo comercial.

Se desarrolló una buena e interesante reunión, en la que Canciller se mostró interesado en participar como orador en la próxima Asamblea Plenaria de CEAL, en octubre de 2014, en Madrid, España.

Captura de pantalla 2014-03-28 16.13.38  Captura de pantalla 2014-03-28 16.11.11

Presidente Otto Pérez Molina asistirá a Junta Ampliada del CEAL

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, confirmó su asistencia a la reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), que se llevará a cabo el Otto Pérez20 y 21 de marzo en el proyecto turístico Indura Beach & Golf Resort en la Bahía de Tela. El evento reunirá a importantes figuras internacionales del ámbito político y empresarial, entre los que se destacan los presidentes centroamericanos Juan Orlando Hernández, Daniel Ortega, Otto Pérez Molina y Ricardo Martinelli, mandatarios de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá, respectivamente.

Además se contará con la intervención del ex jefe de gobierno español, José María Aznar, quien será el expositor central del evento y de conferencistas internacionales que expondrán sobre tendencias políticas en Latinoamérica, “El camino hacia el desarrollo y la apertura de oportunidades” y “El empresario como factor de desarrollo y equidad”, entre otros temas.

Camilo Atala, presidente de CEAL-Honduras, indicó que el objetivo de estos encuentros es estimular la participación de los empresarios y líderes regionales en la prosperidad social y económica de sus países.

El evento se llevará a cabo en el Indura Beach & Golf Resort, un proyecto turístico de cinco estrellas recién inaugurado en la Bahía de Tela, que ubica a Honduras en la élite mundial de hoteles al estar entre los cinco mejores del mundo de su tipo.

La visita de empresarios de todo el istmo será propicia para promover el turismo hondureño ya que podrán ser testigos de las maravillas que ofrece este paraíso hondureño, que combina cristalinas playas con la diversa flora y fauna que lo rodea.

Además, los participantes en el encuentro podrán participar en un Torneo de Golf, en el campo de 18 hoyos que ofrece el hotel y que fue diseñado por el reconocido Gary Player.

Tela es la segunda ciudad más importante del departamento de Atlántida, Honduras además de contar con una de las playas más bellas de Honduras, posee dos parques nacionales y un jardín botánico de gran atractivo para los turistas extranjeros que deciden pasar vacaciones en el caribe hondureño.

Dentro de sus áreas protegidas se destacan parques nacionales Jeannette Kawas y Punta Izopo, el Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat.

Fuente: latribuna.hn

Capítulo de Guatemala celebra conversatorio

El capítulo del CEAL Guatemala sostuvo su primera reunión del año en un conversatorio con Embajadores acreditados ante el gobierno de Guatemala‎ y de países miembros del CEAL.
La reunión fue presidida por su Presidente Carlos Enrique Mata, moderada por su Coordinador Emmanuel Seidner y en la misma participaron los Embajadores Arnold Chacon de los Estados Unidos de América, Francisco José San Clemente de Colombia, Galo Yepez de Ecuador, Jose Roberto de Almeida de Brasil y Manuel Lejarreta de Espana.
Se aprovecho la reunión para explicarles lo que es el CEAL y se compartieron diversos temas de la coyuntura Guatemalteca asi como de  la agenda regional centroamericana y latinoamericana, así como también el rol de las multilatinas en el proceso de desarrollo Hispanoamericano.
Contamos con la participación de un nuevo socio que se adhiere al Capítulo de Guatemala, el Empresario Ernesto Zachrisson Passarelli de Grupo ALMO que representa en Guatemala a UPS, Lider en logística a nivel nacional con la empresa Cargo Expreso, empresas de seguridad privada, entre otros negocios.
Asimismo, se aprovechó la reunión para revisar el programa de eventos del año y promover la reunión de Junta Directiva Ampliada de Honduras el 20 y 21 de marzo asi como las de Paraguay, Miami y Madrid de este año.